La también llamada “Luna de Sangre” fue la razón por la que cientos de mexicanas y mexicanos apuntaron sus cámaras al cielo

Lo anterior, provocó que propios y extraños se reunieran en calles, ventanas o azoteas con el objetivos de ser partícipes del hecho histórico. Algunos incluso desempolvaron e instalaron sus telescopios, usaron binoculares o alistaron sus cámaras profesionales, celulares, etcétera.
También aparecieron cientos de memes a través de las redes sociales, principalmente en Twitter, donde también se organizó un hilo con las fotos de celular que menos beneficiaron a la luna, pues normalmente las cámaras fotográficas de los equipos no logran captar del todo bien este momento meteorológico.

El eclipse lunar total, que inicio en la noche del domingo y culminó en la madrugada del lunes, pudo ser visto en todo el país. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA / CUARTOSCURO.COM
El eclipse total de luna inició en punto de las 20:30 hrs del domingo, y estará presente hasta la madrugada del día lunes según la investigadora Julieta Fierro Gossman del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La científica agregó que cuando la Luna estaba completamente obscurecida fue en un horario entre las 22:30 a las 23:54, muy cerca de la medianoche; y aunque aseguraron que sería difícil observarlo completamente debido a la época de lluvias, diversas fotografías dieron cuenta de ello.
También dio a conocer que esta clase de eclipses no son comunes “porque el plano de la órbita de nuestro planeta en torno del Sol está inclinado respecto del plano de la Luna, y forman un ángulo de cinco grados”; sin embargo, escribió la investigadora, siempre hay temporada para estos eclipses aunque no podamos verlos.
Este domingo 15 de mayo pudo verse desde México uno de los pocos fenómenos astronómicos que se mostrarán de este lado del mundo FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM
Además de México, este fenómeno pudo ser visto, admirado e inmortalizado por habitantes de otras partes del mundo, específicamente de Sudamérica, de África, Europa y gran parte de América del Norte.
Para entender este fenómeno, hay que saber que la luna orbita la tierra una vez cada 29 días y medio, aproximadamente. Es por eso que, a medida que gira alrededor del planeta, su posición con respecto al sol hace que cambie su fase. Generalmente oímos hablar de cuatro fases lunares: Luna nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.