Licenciado Alfredo Valdés Montoya
(1969-1974)
Gobernador de Sinaloa |
|
1 de enero de 1969–31 de diciembre de 1974 | |
Predecesor | Leopoldo Sánchez Celis |
Sucesor | Alfonso Calderón Velarde |
Información personal | |
Nacimiento | 14 de febrero de 1920 Ahome, Sinaloa |
Fallecimiento | 14 de febrero de 2014 (94 años) |
Nacionalidad | Mexicana |
Partido político | Partido Revolucionario Institucional |
Familia | |
Cónyuge | Judith Gaxiola de Valdés |
Información profesional | |
Ocupación | Economía, política |
[editar datos en Wikidata] |
Alfredo Valdés Montoya nació en el municipio de Ahome, el 14 de febrero de 1920.
Alfredo Valdés Montoya tiene fama de ser un hombre frío como un témpano de hielo, un iceberg, a quien no lo calienta ni el sol. Nunca le ha hecho mal a nadie. Es de color blanco lechoso y peina canas desde muy joven. Es hasta la exageración meticuloso con su higiene personal. Dura en el baño hasta dos horas para acicalarse. Viste como un figurín. Es de estatura mediana y le gusta el chupe doble sin llegar a la exageración.
Hizo un buen gobierno. Programó la infraestructura que demandaba el desarrollo industrial y urbanístico de la entidad, fundamentalmente en las grandes poblaciones del Estado.
Promovió campañas entre los hombres de negocios para que invirtieran dinero en estas dos áreas de la economía sinaloense, logrando despertar su interés y con ello se obtuvieron importantes avances.
Un ejemplo claro que dieron los inversionistas a este llamado, lo constituyó el puerto de Mazatlán, en donde antes de los capitales permanecían ociosos. Valdés Montoya consiguió motivarlos para expander la industria hotelera, que a la fecha integra la principal fuente de ingresos y es base de la economía del sur de Sinaloa.
Alfredo es el autor de la transformación de la zona dorada hasta Los Cerritos que le abrió y le dio a Mazatlán el esplendor que hoy tiene.
Emprendió la reforma administrativa organizando y creando dependencias gubernamentales e instituciones descentralizadas que, en coordinación con la federación, respondieron a la ejecución de programas formulados.
Su gobierno se vio empañado con el derramamiento de sangre de dos jóvenes universitarios y de los campesinos de El Tajito, Guasave; estos últimos fueron acribillados a mansalva por la Policía Judicial.
Los senadores general Gabriel Leyva Velázquez y Alfonso G. Calderón, tronaron fuerte contra él, pidiendo su desafuero.
Su gabinete lo formó con el licenciado Francisco Rodolfo Álvarez Fárber, en la Secretaría General de Gobierno; licenciado Raúl Ibáñez Villegas, en, la Secretaría de Finanzas; en la Procuraduría de Justicia, Arturo Cota Rivera, en la Secretaría Particular el licenciado Rigoberto Elenes Bringas, y en la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas, José Lichter Salido.
Sin comentarios